Trans latinas: luchando por un feminismo inclusivo

Conoce a mujeres trans que son símbolo de lucha y fortaleza en Brasil, Ecuador, Colombia y Honduras

REDACCIÓN REVISTA AZMINA

El Día y el Mes Internacional de la Mujer son hitos importantes para celebrar las victorias y logros feministas, pero también para concienciar al resto de la población de nuestras necesidades. Este año, nos posicionamos contra la transfobia y por un feminismo inclusivo que abarque todas las formas de ser e identificarse como mujer.

Para homenajear a las mujeres trans, el 8 de marzo de 2023, buscamos a las latinas que sean símbolo de lucha y fortaleza. Contamos con una alianza con medios independientes y feministas de países de América del Sur y Central – Revista AzMina, de Brasil, Edición Cientonce, de Ecuador, Volcánicas, de Colombia, y Reportar Sin Miedo, de Honduras.

A pesar de las dificultades que enfrentan las mujeres trans, ahora no nos enfocamos en el sufrimiento, sino que alabamos sus vidas y trayectorias. Mujeres que son ejemplos de resistencia que queremos inspirar.

Desde 2020, en Ecuador se desarrolla la marcha nacional trans para visibilizar las realidades de este colectivo. | ARCHIVO DE EDICIÓN CIENTONCE

Neon Cunha

Nacida en Belo Horizonte (MG), Neon se ha consolidado como una de las voces más reconocidas en la despatologización de las identidades trans en Brasil, fue la primera mujer trans en cambiar su nombre sin diagnóstico de patología en el país. Neon és patrocinadora de Casa Neon Cunha, un espacio de recepción LGBTQIAP+ en ABC Paulista.

Gracias a mujeres como Neón al frente de la lucha por los derechos trans en Brasil, hay logros como el derecho a usar un nombre social en el Sistema Único de Salud (SUS), en 2006, y la realización de cirugía de reasignación de sexo en la red pública brasileña, en 2008. En 2019, finalmente tuvo lugar en Brasil la criminalización de la lgbtfobia, que menciona la transfobia separada de la homofobia.

“No necesito ser cisgénero para garantizar mi existencia como mujer. Creo que esta es la mayor lección del transfeminismo: la libertad de existir en la condición de ser quien eres más allá de las normas de género”, dice Neon, una mujer negra, amerindia, transgénero y activista independiente.

Estrella Estévez

Otra mujer a celebrar es Estrella Estévez, nacida en 1972 en Quito, Ecuador. En un país donde la población trans también está expuesta a agresiones [el año pasado fueron asesinadas 16 mujeres trans en Ecuador], ella fue la primera en cambiar el campo de sexo de masculino a femenino en su documento de identidad luego de un proceso judicial.

Las victorias son relativamente recientes para las personas trans ecuatorianas. Si bien desde 1997 la homosexualidad está despenalizada en el país -y Estrella participó en esta lucha-, recién en 2008 la Constitución de Ecuador reconoció la identidad de género como una categoría protegida contra la discriminación.

En 2016 se aprobó reemplazar el campo de ‘sexo’ por ‘género’ en los documentos de identidad de las personas trans, pero el activismo trans lo consideraba discriminatorio, principalmente porque era diferente al documento de las personas cisgénero, que conservaba el sexo asignado al nacer. Es decir, habían dos documentos, uno para personas trans y otro para personas cis. Sin embargo, desde el año pasado las personas transgénero pueden modificar directamente el campo ‘sexo’ en su cédula de identidad tras un llamado de atención de la Corte Constitucional al Registro Civil (organismo encargado del registro de personas).

Allison Hernandéz

En Honduras, Allison Hernández es subdirectora de la Asociación Trans Feminista, que lucha por cambiar el contexto de violencia que viven las mujeres trans en el país centroamericano, además de empoderar a las mujeres con las herramientas necesarias para defenderse.

Mientras se avanza en Honduras -como la condena del Estado por el asesinato de Vicky Hernández, una activista transgénero que fue asesinada a los 26 años durante el golpe de Estado de 2009-, la falta de derechos básicos aún impide que las personas transgénero alcancen la igualdad. En 2022, 43 personas LGBTQIAP+ fueron asesinadas en Honduras, seis de ellas trans, según el observatorio Red Lésbica Cattracha.

Allison también lucha por el respeto. “Que la gente me respete no solo por mi cuerpo, no solo por mis senos, sino por mi inteligencia y mi diálogo como mujer trans”. Y hace una invitación: “que las personas que forman parte de los mensajes de odio contra la población trans conozcan la realidad de una mujer trans”.

Laura Weinstein

Laura Weinstein es una de las activistas y líderes más importantes de la población LGBTIQIAP+ en Colombia. Fue directora de la Fundación GAAT (Grupo de Apoyo y Acción a Personas Trans). Además de trabajar y luchar por los derechos de las personas trans y trabajadoras sexuales, Laura fue cercana a Dios y al judaísmo. Y aunque la religión puede alejar a muchas personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero de la espiritualidad, le dio fuerza a Laura.

“Hay seres tan valiosos, tan valientes, en medio de su diversidad, y creo que eso es lo hermoso y valioso de todas las mujeres: poder hablar desde nuestras diferencias, nuestros lugares y poder decir que somos y que existimos”, depone Laura Weinstein.

Si bien desde 1993 la Corte Constitucional de Colombia ha ampliado la comprensión del derecho a la identidad de género, aún existen barreras para garantizar estos derechos en el país. En este contexto, la amistad de Laura representó un espacio de acogida y refugio para las mujeres trans, frente a los discursos excluyentes de los que ella también fue víctima.

Revista AzMina

Revista AzMina es un medio periodístico de Brasil enfocado en cubrir diversos temas con perspectiva de género. No tratamos a las mujeres como una categoría universal y siempre consideramos las perspectivas de raza/etnicidad, clase, orientación sexual e identidad de género (incluimos hombres trans, hombres trans y personas no binarias en nuestra cobertura).