Diálogo Diverso y Colombia Diversa presentan proyecto para personas LGBTIQ+ migrantes

Las organizaciones, con el apoyo de IDRC, investigarán las condiciones de vida de las personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana o desplazamiento forzado en América Latina para incidir en las políticas públicas estatales 

DIEGO RIVAS

Las organizaciones Diálogo Diverso y Colombia Diversa, junto al IDRC (International Development Research Center de Canadá), presentaron el pasado 24 febrero el proyecto Protegiendo los derechos de personas LGBTIQ+ en situación de migración y desplazamiento forzado.

El plan incluye a 8 países de la región: México, Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Perú, que trabajarán en forma articulada para su desarrollo. Ecuador y Colombia liderarán el proceso. 

El objetivo central del proyecto es promover la gobernanza incluyente e integración socioeconómica, jurídica y política de personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana o desplazamiento forzado en América Latina, expuso Danilo Manzano, director de Diálogo Diverso.

María Gabriela Alvear, subdirectora de la organización, añadió que dentro de este plan se hará énfasis en fortalecer y establecer sistemas de datos y evidencia sobre las vulneraciones a los derechos de personas LGBTIQ+ migrantes, con enfoque en muertes violentas y desaparición forzada

El proyecto centrará su gestión en el modelo de investigación, empoderamiento y acción. “Desde la sociedad civil no se puede pensar en implementar acciones que no tengan una base profundamente argumentada, es ahí donde la investigación académica se vuelve sustancial”, detalló Manzano.

Stephen Potter, embajador de Canadá en Ecuador, país que financiará el proyecto, resaltó la necesidad de reconocer la “transversalidad” (interseccionalidad) de las condiciones de vulnerabilidad por las cuales una persona de la diversidad en situación de movilidad humana es discriminada. 

“En las fronteras, el ser una persona LGBTIQ+ es otro agravante para la discriminación, además de la nacionalidad; por ello, la mayoría de las personas ocultan esta realidad, para así evitar que la discriminación se multiplique”, afirmó Manzano.

¿Cómo funcionará el proyecto? 

“A lo largo de 36 meses se trabajará en forma regional y articulada, partiendo de la investigación y promoviendo la capacitación, educomunicación e incidencia dentro de los países que forman parte del proyecto en conjunto con organismos internacionales”, explicó Alvear. 

Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa, añadió que los Estados nunca ofrecen ni desagregan datos sobre personas LGBTIQ+. “La sociedad civil ha venido a suplir esta carencia, por ello es muy importante la rigurosidad y el compromiso con la población para la cual trabajamos”.

Markus Gottsbacher, Oficial de Programas del IDRC (en el atril), resaltó la necesidad de contar con datos para poder actuar ante las necesidades de las personas LGBTIQ+ migrantes o desplazadas. | DIEGO RIVAS

El proyecto tiene 8 objetivos específicos enfocados en mejorar las condiciones de vida y respeto a los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+ en situación de migración o desplazamiento forzado. Entre estos se encuentran promover la investigación sobre vulneraciones de derechos, muertes violentas y desapariciones forzadas; conocer la situación socioeconómica, jurídica y política de personas LGBTIQ+ migrantes y desplazadas; contribuir a la defensa, exigibilidad y promoción de sus derechos; y fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil.

Markus Gottsbacher, Oficial de Programas del IDRC, resaltó la importancia de la construcción de bases de datos sustentadas. “Si no tenemos datos, no sabemos cómo actuar ni cómo tratar a las personas LGBTIQ+ migrantes o desplazadas”, explicó. 

¿Qué resultados se esperan? 

Marcela Sánchez, de Colombia Diversa, expuso que la intención final del proyecto es lograr una “ciudadanía plena” para las personas LGBTIQ+ migrantes y desplazadas.“Buscamos que se garanticen sus derechos sin dependencia de las organizaciones, en algún momento del proceso deberíamos desaparecer”, comentó.

Roxana Veneziana, mujer migrante que asistió al evento, comentó: “Esperamos y confiamos en que todo este proyecto se materialice, que se haga realidad y nos ofrezca beneficios a las personas que lo necesitamos. La situación de muchxs venezolanxs en el país es dramática”. 

Por su parte, Nicolas Vásconez, quien también asistió al evento, enfatizó que es importante la articulación de la academia, organizaciones sociales y la gente para así lograr mejores resultados. “Esperamos que la situación de muchas personas pueda regularizarse en el país”. 

La Dra. María Amelia Viteri, docente universitaria y quien está a cargo de la dirección y capacitación académica, expresó que este tipo de proyectos “no están pensados para archivarse en una biblioteca”. “Desde la investigación para la acción podemos generar cambios palpables en las políticas públicas de los Estados, e incluso cambiar la forma en que las sociedades pensamos”, concluyó.

Diego José Rivas

Periodista e Investigador Social. Maestrante en Comunicación y Opinión Pública en FLACSO-Ecuador como becario por Excelencia Académica. Premio Eugenio Espejo UNP 2023.