¿Cuáles son las demandas de las diversidades en el paro nacional?

En las movilizaciones sociales que iniciaron el 13 de junio contra el gobierno de Guillermo Lasso, se han sumado colectivos de la diversidad sexo genérica. Entre las demandas se encuentran aumento en el presupuesto de la salud y servicios integrales para personas trans, aborto libre y legal para mujeres y personas gestantes, y espacios seguros de trabajo

GABRIELA VIVANCO

El pasado 13 de junio iniciaron las movilizaciones sociales convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) contra el gobierno de Guillermo Lasso. Las protestas llevan 15 días y a ellas se han sumado mujeres, estudiantes, trabajadores y personas de las diversidades sexo genéricas.

Es así que varios grupos feministas y transfeministas organizaron un bloque de mujeres y disidencias que han establecido sus propias demandas hacia el Gobierno.

Para las colectivas, adherirse al paro es un ejercicio de resistencia al que no son ajenxs, pues las desigualdades sociales las palpan todos los días.

CoCa Rodriguez, de Pachaqueer, explica que “dentro de todo este movimiento, dentro del aglutinamiento y llamado al paro nacional, las disidencias no estamos siendo llamadas, nos estamos siendo visibles”.

Un plantón del bloque de mujeres y disidencias en Quito durante las movilizaciones contra el gobierno. | CORTESÍA PACHAQUEER

La autoconvocatoria fue desde el día uno, en diversos espacios. Ya sea tomándose las calles o parques, desde la avenida Naciones Unidas en el norte, hasta la Michelena y Atahualpa en el sur, promoviendo una protesta pacífica.

Esta lucha incluye a personas trans, travestis, transgénero, personas con discapacidades, intersex, mujeres racializadas, migrantes, cuerpas viviendo con VIH, personas con diversidad funcional o neurodivergencias, niñez, y a todxs quienes no están representados en otros grupos de lucha.

Los pedidos al Gobierno

Las organizaciones han elaborado un listado de 21 demandas. Reconocen que es complicado juntar un pedido adicional al presentado por la Conaie, por lo que sus pedidos van en la misma línea, aunque algunos aterrizados a las realidades de las personas LGBTIQ+:

SALUD

  • Aumento de presupuesto y asignación de recursos al plan de salud sexual y reproductiva.
  • Ampliación de la ley de lactancia para los derechos de madres trabajadoras.
  • Presupuesto para los tratamientos hormonales de personas trans.
  • Aborto libre, legal y seguro para personas gestantes y mujeres.

LABORAL

  • Igualdad en oportunidades laborales.
  • Condiciones dignas para personas trans.
  • Espacios libres de transfobia y discriminación.
  • Garantía de derechos laborales para vendedores informales, ambulantes, repartidores y trabajadoras sexuales.

SISTEMA CARCELARIO

  • Reformulación integral del sistema carcelario para personas trans.

¿Por qué salir a las calles?

Tanto en Quito y en Guayaquil, organizaciones LGBTIQ+ han salido a las calles para formar parte de las movilizaciones sociales y en esta ocasión son más visibles que en anteriores protestas. 

En Quito, en la asamblea popular de la Conaie en la Casa de la Cultura, por primera vez en la historia intervinieron activistas trans: MoTa Paucar, de Pachaqueer, y Devy Grijalva. Esta última pidió ante las comunidades, nacionales y pueblos indígenas el reconocimiento de las identidades de la diversidad sexogenérica en el paro nacional, pues son ignoradas en la lucha social, según reportó Lxs Pornógrafxs.

Devy Grijalva (con pañuelo verde en su cabeza) durante el desarrollo de la asamblea popular de la Conaie. | RUNA SANABRIA

En Guayaquil, la Red Comunitaria Trans del Ecuador y Mujer & Mujer se sumaron a los plantones y marchas que se desarrollan todos los días desde el Parque Centenario, en el centro de la ciudad.

Para Odalys Cayambe, presidenta de Red Comunitaria Trans del Ecuador, la carestía de la vida y la violencia en las calles son los motivos para convocarse en resistencia permanente. Señala que desea “vivir en plena democracia y dignamente” y “exigir como ciudadana que se cumplan todas las garantías hacia nosotras”.

“Los cánticos que se escuchan en las marchas son heteronormados; no habla de la población LGBTI como ciudadana”, señala Cayambe.

Mientras, Lía Burbano, presidenta de Mujer y Mujer, indica que las luchas son las mismas, aunque las trincheras son diferentes. 

La activista Odalys Cayambe (blusa blanca) en una de las marchas en Guayaquil. | CORTESÍA RED COMUNITARIA TRANS

Burbano señala que la lucha responde a un reclamo de “dignidad, justicia social, mejores condiciones para tener trabajo digno, salud y derechos básicos fundamentales”.

Las colectivas continuarán en pie de lucha mientras el Gobierno no responda a las demandas de los distintos sectores que han plegado al paro nacional. Un pedido legítimo porque también son víctimas de violencia, de las falencias en el sistema de salud o de la falta de empleo.

Otro día en la protesta no les quita el sueño; es más, las fortalece al tiempo que las visibiliza en medio de la muchedumbre. En este mes, que tiene un significado especial para la lucha y revindicaciones de los derechos LGBTIQ+, el Orgullo no descansa y la furia se mantiene.

Gabriela Vivanco

Madre por decisión, feminista, aliada, comunicadora. Acompaño a mujeres víctimas de violencia. Los derechos humanos son para todes. Abrazo nuestras diferencias y celebro las vidas dignas. Me represento a mí misma y escribo para que la gente conozca sobre los derechos de las personas LGBTIQ+, porque existen y resisten.